Varivax: Ficha Técnica, Polvo y Disolvente para Suspensión Inyectable en Jeringa Precargada
La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus varicela-zoster. Afecta principalmente a los niños, pero también puede afectar a los adultos que no han sido previamente vacunados o que no han tenido la enfermedad antes. Los síntomas incluyen fiebre, ampollas con picazón y malestar general. Aunque la mayoría de los casos son leves, la varicela puede llevar a complicaciones graves, como neumonía o infecciones de la piel. Por esta razón, es importante vacunarse contra la varicela.
La vacunación es la mejor manera de prevenir la varicela y sus complicaciones.
Nombre del medicamento | VARIVAX polvo y disolvente para suspensión inyectable en jeringa precargada |
---|---|
Composición cualitativa y cuantitativa | Después de la reconstitución, una dosis contiene virus de la varicela (cepa Oka/Merck) vivos, atenuados. |
Forma farmacéutica | Polvo y disolvente para suspensión inyectable. |
Indicaciones y posología
VARIVAX está indicado para la vacunación contra la varicela en individuos a partir de 12 meses de edad. La posología y forma de administración varían según la edad:
Individuos menores de 9 meses:
No deben recibir VARIVAX, ya que su sistema inmunológico aún no está lo suficientemente desarrollado para responder a la vacuna.
Individuos de 9 meses a 12 años:
Deben recibir dos dosis de VARIVAX, con un intervalo mínimo de 3 meses entre ellas.
Individuos mayores de 13 años:
Deben recibir dos dosis de VARIVAX, con un intervalo de 4-8 semanas entre ellas.
Contraindicaciones y advertencias
VARIVAX está contraindicado en personas con hipersensibilidad a la vacuna o a alguno de los excipientes, discrasias sanguíneas, inmunodeficiencia grave, tuberculosis activa y en mujeres embarazadas.
Algunas de las advertencias y precauciones especiales de empleo de VARIVAX incluyen:
– Debe estar disponible un tratamiento médico adecuado en caso de reacción anafiláctica.
– Se debe evitar el uso de salicilatos durante las 6 semanas posteriores a la vacunación.
– Existe la posibilidad de transmisión del virus de la vacuna a otras personas, por lo que se deben tomar medidas de precaución en el contacto con personas susceptibles.
Efectos adversos
Como ocurre con cualquier vacuna, VARIVAX puede causar algunos efectos adversos. Los más comunes incluyen fiebre, erupción en el lugar de inyección, dolor, hinchazón y enrojecimiento en el punto de inyección. Estos efectos suelen ser leves y desaparecen por sí solos en unos días.
Algunos efectos adversos poco frecuentes de VARIVAX incluyen cefalea, somnolencia, vómitos, diarrea y conjuntivitis. Estos efectos suelen ser temporales y desaparecen sin complicaciones.
Los efectos adversos raros de VARIVAX incluyen convulsiones febriles y no febriles, síndrome de Guillain-Barré y retinitis necrotizante. Estos efectos son extremadamente raros, pero es importante informar a un médico si ocurren.
Propiedades farmacodinámicas
VARIVAX contiene virus de la varicela atenuados que estimulan el sistema inmunológico y previenen la infección por el virus de la varicela. La eficacia clínica de VARIVAX ha sido ampliamente estudiada y se ha demostrado que es altamente eficaz en la prevención de la varicela en individuos sanos.
Recomendaciones para la vacunación en casos especiales
En casos de inmunocompromiso, como en personas con VIH o que están recibiendo tratamientos inmunosupresores, se debe consultar a un médico antes de recibir la vacuna. En general, se recomienda posponer la vacunación en personas que están recibiendo tratamientos inmunosupresores y esperar hasta que su sistema inmunológico esté más fuerte.
En el caso de mujeres embarazadas, no se recomienda la vacunación contra la varicela durante el embarazo, ya que la seguridad de la vacuna en esta población no ha sido completamente establecida. Si una mujer queda embarazada poco después de recibir la vacuna, se debe informar al médico para evaluar cualquier riesgo potencial para el feto.
Medidas de prevención de la transmisión del virus de la vacuna
Se debe tener en cuenta que después de recibir VARIVAX, es posible transmitir el virus de la vacuna a otras personas, especialmente a aquellas que no han sido vacunadas o que no han tenido la enfermedad antes. Se recomienda evitar el contacto cercano con personas susceptibles, especialmente mujeres embarazadas, recién nacidos y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Además, es importante seguir las prácticas de higiene adecuadas, como lavarse las manos regularmente y cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, para reducir el riesgo de transmisión del virus.
Eficacia a largo plazo y necesidad de dosis de refuerzo
Se ha demostrado que VARIVAX proporciona una protección duradera contra la varicela. Sin embargo, no se sabe con certeza cuánto dura exactamente esta protección. Algunos estudios sugieren que la inmunidad después de la vacunación puede durar al menos 10 años, pero se necesitan más investigaciones para determinar la duración exacta de la protección.
En la mayoría de los casos, se considera que una serie de dos dosis de VARIVAX proporciona una inmunidad duradera. Sin embargo, en algunos casos, puede recomendarse una dosis de refuerzo para mantener una protección óptima, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Experiencia de uso y seguimiento a largo plazo
VARIVAX ha sido ampliamente utilizado en diferentes poblaciones, incluyendo ancianos y niños menores de 12 meses. Los estudios han mostrado que VARIVAX es seguro y eficaz en estos grupos de edad. Sin embargo, se recomienda consultar a un médico antes de vacunar a una persona de edad avanzada o a un bebé menor de 12 meses para evaluar cualquier riesgo individual.
Beneficios y riesgos de la vacunación
Vacunarse contra la varicela tiene muchos beneficios. La vacuna es segura y eficaz, y puede prevenir la varicela y sus complicaciones, como las infecciones secundarias de la piel. Además, la vacunación ayuda a prevenir la propagación del virus de la varicela a otras personas, especialmente a aquellas que tienen un mayor riesgo de complicaciones, como las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Si bien es raro, la vacuna también tiene algunos riesgos asociados. Los efectos adversos más comunes son leves y temporales, como fiebre y molestias en el lugar de la inyección. Los efectos adversos más graves, como convulsiones o reacciones alérgicas graves, son extremadamente raros.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la edad recomendada para recibir la vacuna VARIVAX?
VARIVAX está recomendado para individuos a partir de 12 meses de edad.
¿Es segura la vacuna VARIVAX?
Sí, VARIVAX es una vacuna segura y eficaz para prevenir la varicela.
¿Puedo vacunarme si estoy embarazada?
No se recomienda la vacunación contra la varicela durante el embarazo. Si estás embarazada o planeas quedar embarazada, consulta a tu médico antes de recibir la vacuna.
Conclusión:
VARIVAX es una vacuna segura y eficaz para prevenir la varicela en individuos a partir de 12 meses de edad. La vacunación es la mejor manera de prevenir la varicela y sus complicaciones. Si tienes alguna duda o inquietud, consulta a tu médico para obtener más información.
Fuente de la información: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cima.aemps.es