Prospecto Stelara 45 mg: Solución Inyectable Prellenada +45 – Encontrarás un resumen completo aquí

Stelara 45 mg solución inyectable en jeringa precargada es un medicamento que se utiliza para el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias como la psoriasis en placas, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn de moderada a grave y colitis ulcerosa de moderada a grave. Este medicamento contiene el principio activo ustekinumab, que es un anticuerpo monoclonal que actúa debilitando parte del sistema inmune.

Es importante destacar que antes de empezar a usar Stelara, es fundamental consultar con un médico o farmacéutico. El médico revisará el estado de salud del paciente antes de cada tratamiento y preguntará sobre cualquier enfermedad que pueda padecer. Además, es necesario informar al médico sobre cualquier reacción alérgica previa a Stelara o cualquier infección activa que puedan tener, ya que el medicamento puede causar efectos adversos graves como reacciones alérgicas e infecciones.

En cuanto a la administración de Stelara, se recomienda seguir las indicaciones del médico. La dosis recomendada de inicio es de 45 mg y se administra mediante inyección debajo de la piel. Después de la dosis inicial, se debe tomar la siguiente dosis 4 semanas después y posteriormente cada 12 semanas. En el caso del tratamiento de la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, se administra una dosis inicial de aproximadamente 6 mg/kg mediante goteo en una vena del brazo. Después de esta dosis inicial, se recibirá la siguiente dosis de 90 mg al cabo de 8 semanas y luego cada 12 semanas mediante una inyección bajo la piel.

Es importante seguir estrictamente las indicaciones del médico en cuanto a la dosificación y el intervalo entre las dosis. No se debe utilizar más Stelara de lo indicado, no se debe olvidar ninguna dosis y no se debe interrumpir el tratamiento sin consultar al médico.

Leer también:  Cobas acceso clientes: Ficha técnica de Risperidona Aurovitas Spain 3 mg comprimidos recubiertos con película EFG

En cuanto a los posibles efectos adversos, es importante tener en cuenta que Stelara puede causar reacciones alérgicas e infecciones graves. Por lo tanto, es necesario informar al médico si se ha experimentado algún tipo de reacción alérgica a Stelara o si se ha tenido alguna infección reciente. También se debe informar sobre cualquier lesión nueva o cambio en las lesiones dentro del área de psoriasis o sobre la piel intacta. Además, es importante mencionar si se está tomando algún otro tratamiento para la psoriasis y/o artritis psoriásica.

En cuanto a la conservación de Stelara, debe ser almacenado en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños. No se recomienda su uso en niños menores de 6 años con psoriasis ni en niños menores de 18 años con artritis psoriásica, enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

Como todo medicamento, Stelara puede causar efectos adversos. Algunos de los efectos adversos más comunes incluyen infecciones del tracto respiratorio, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones gastrointestinales, dolor de cabeza y diarrea. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las personas experimentarán estos efectos adversos y que cada persona puede responder de manera diferente al medicamento.

En resumen, Stelara es un medicamento utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias. Antes de comenzar a utilizarlo, es fundamental consultar con un médico o farmacéutico y seguir estrictamente las indicaciones del médico en cuanto a la dosificación y el intervalo entre las dosis. También es importante informar al médico sobre cualquier reacción alérgica previa a Stelara o cualquier infección activa que pueda tener. Asimismo, es importante conocer los posibles efectos adversos y estar atento a cualquier cambio en la salud durante el tratamiento con este medicamento.

Preguntas frecuentes

1. ¿Puedo utilizar Stelara si soy alérgico a ustekinumab?

No, no se recomienda el uso de Stelara si es alérgico a ustekinumab o a cualquiera de los demás componentes del medicamento.

Leer también:  Sinayotocina: solución inyectable para aumentar la oxitocina

2. ¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de Stelara?

Algunos de los efectos adversos más comunes de Stelara incluyen infecciones del tracto respiratorio, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones gastrointestinales, dolor de cabeza y diarrea.

3. ¿Puedo interrumpir el tratamiento con Stelara sin consultar al médico?

No, no se recomienda interrumpir el tratamiento con Stelara sin consultar previamente al médico. Es importante seguir estrictamente las indicaciones del médico en cuanto a la dosificación y el intervalo entre las dosis.

4. ¿Cuánto tiempo debo usar Stelara?

La duración del tratamiento con Stelara dependerá de la enfermedad que se esté tratando y de la respuesta individual al medicamento. Es importante seguir las indicaciones del médico en cuanto a la duración del tratamiento.

5. ¿Puedo usar Stelara durante el embarazo o la lactancia?

No se recomienda el uso de Stelara durante el embarazo y la lactancia, a menos que el médico lo considere necesario. Es importante informar al médico si se está embarazada, planea quedarse embarazada o está amamantando antes de utilizar este medicamento.

Conclusión:

Stelara es un medicamento utilizado en el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias como la psoriasis en placas, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn de moderada a grave y colitis ulcerosa de moderada a grave. Contiene el principio activo ustekinumab, que actúa debilitando parte del sistema inmune. Antes de empezar a usar Stelara, es importante consultar con un médico o farmacéutico y seguir estrictamente las indicaciones del médico en cuanto a la dosificación y el intervalo entre las dosis. Se debe informar al médico sobre cualquier reacción alérgica previa a Stelara o cualquier infección activa que pueda tener. También es fundamental conocer los posibles efectos adversos del medicamento y estar atento a cualquier cambio en la salud durante el tratamiento.

Leer también:  Videsil 25.000 UI Solución Oral: Prospecto y Opiniones

Fuente de la información: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cima.aemps.es

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.